Biografías
Imágenes del tema 8
domingo, 30 de marzo de 2014
sábado, 29 de marzo de 2014
Aliados de la Guerra Civil Española
Este vídeo plasma a parte de otras muchas cosas, las mentiras ocultas en la Guerra Civil y las ayudas que pidió Franco al ejército alemán. La ayuda de Hitler fue recompensada con el envío de hierro español para hacerle frente al conflicto que creían que se avecinaba.
En este otro habla del abandono de las brigadas internacionales y la vuelta a sus hogares de 53 países diferentes, tras la ayuda que le proporcionó al pueblo republicano durante la Guerra Civil Española. Algunos de los soldados que no pudieron volver a sus hogares tuvieron que desplazarse hacia otros países en los que no fueran juzgados ni perseguidos por sus ideologías.
domingo, 16 de marzo de 2014
Biografías
Dámaso Berenguer
Berenguer nació en Cuba en 1873, destacó en la política española y
como militar. En 1909 participó como general en la Guerra de Marruecos. Fue
allí donde desenvolvió el cargo de alto comisario español y planeó la recuperación
de territorios.
En 1924 le nombraron jefe
de la Casa Militar del rey Alfonso XIII. Fue encomendado para la formación de
un gobierno de transición puesto que la monarquía quedara desprestigiada. Tenía
la misión de dirigir la vuelta a la normalidad tras la caída del dictador, pero
se vio envuelto en una complicadísima situación puesto que los partidos
tradicionales no deseaban que se convocaran las elecciones.
Al final salió a la luz el movimiento reprimido de obreros, que
provocó un gran desorden público, puesto que los partidos republicanos se
unieron para provocar la caída de la Monarquía y con ella la de Alfonso XIII y
a través del Pacto de San Sebastián constituyeron un comité revolucionario. Y dos
meses después consiguieron derrotarla.
Berenguer fallece en 1953 en Madrid.
Primo de Rivera
Nació en Cádiz en 1870 y procedía de una familia de ilustres militares en la que ya habían destacado entre otros su tío Fernando. Con tan solo 14 años Miguel ingresó en el ejército y desarrolló la mayor parte de su carrera en lugares como Cuba, Marruecos, y Filipinas a los que era destinado. Esto le permitía ascender por méritos de guerra y así en 1912 fue general.
Lo destinaron
a Valencia, Madrid y Barcelona y allí fue capitán general, donde mantuvo
contacto con problemas sociales y políticos de la época. En 1922, época del
terrorismo anarquista, del auge del catalanismo, la inestabilidad ministerial y
la descomposición del sistema de partidos, se vio enfrentado a los problemas de
orden público de la ciudad.
En
septiembre de 1923, el general Primo de Rivera da un golpe de Estado disuelve
las Cortes y suspende la Constitución, y sus argumentos se basan en que el
sistema de partidos no garantiza el orden social.
Primo de
Rivera establece:
·
Un Directorio
Militar que cuenta con el respaldo de Alfonso XIII y de los sectores sociales conservadores.
El nuevo Gobierno prometió atajar los
problemas nacionales y desenvolvió diversas iniciativas como centralizar el
poder, reprimir la agitación social y retomar el control en el norte de
Marruecos.
·
Un
directorio Civil en 1925. Se ve favorecido por la prosperidad económica, y
promueven iniciativas económicas como la construcción de carreteras y ferrocarriles,
la creación de confederaciones hidrográficas y la lucha contra el fraude fiscal,
que le otorgaron cierta popularidad.
Falleció en
París en 1930, en medio de una gran amargura y decepción por las ingratitudes
recibidas.
Manuel Azaña
Nació en Alcalá de Henares, en 1880 y
procedía de una familia liberal. Estudió Derecho en Zaragoza y en Madrid y
obtuvo un doctorado con una tesis sobre la responsabilidad de las multitudes y después
en 1910 entró en oposición en la función pública y completó su formación en
París con la beca de la Junta para Ampliación de Estudios. Su interés por los
asuntos militares se inició al ser comisionado para visitar los frentes
occidentales de Francia e Italia en la Primera Guerra Mundial. Fue un famoso político
español y destacó por su presidencia en la Segunda República.
Ingresó en el Partido Reformista de
Melquíades Álvarez en 1913 y participó con Ortega y Gasset en la fundación de
la Liga de Educación Política, y fue el fundador de la Unión Democrática Española
en 1918, pero tras varios intentos para ser elegido diputado en las Cortes de
la Restauración tan solo obtuvo el fracaso. Y fue en ese momento cuando decidió
apartarse del mundo de la política para dedicarse al periodismo, como
corresponsal en París, más tarde al frente de La Pluma y finalmente dirigió la
revista España.
Pasó a formar parte del partido
republicano abandonando el Partido Reformista que en ese momento estaba siendo
una dictadura impuesta por Miguel Primo de Rivera. Publicó un par de obras en
1925 con las que crecía su prestigio intelectual. Y cinco años más tarde accedió
a la presidencia del Ateneo y participó en el Pacto de San Sebastián para derrocar
a la monarquía. El 14 de abril de 1931, al proclamarse la República española,
Azaña se integró como ministro de la Guerra en el gobierno provisional.
Finalmente fallece en 1940, en Francia.
Nació en La Coruña en 1856 y fue un
prestigioso abogado y político español. Entró en la política con el Partido
Conservador y tras su larga carrera parlamentaria consiguió el protagonismo que
quería, enfrentándose a Cánovas del Castillo, fundador del partido, y a Romero
Robledo reprochándole la decisión de cederles el poder a los liberales tras la
muerte de Alfonso XII.
En su presidencia fue
ministro de Gobernación y de Gracia y Justicia. Más tarde fue ocupando otros
cargos de menor rango como el de alcalde en Madrid o el de presidente del
Congreso.
Su mejor momento llegó por la enemistad de
Alfonso XIII hacia Maura, que le hizo buscar otro líder de ideas conservadoras
para formar gobierno. Provocando así la desviación del “maurismo”. Cuando
estalló la Primera Guerra Mundial ocupaba el puesto de presidente del gobierno,
y pudo controlar la situación gracias a la neutralidad que mostraron ante el
conflicto.
Murió asesinado por tres anarquistas
catalanes cuando regresaba del Senado en 1921.
sábado, 15 de marzo de 2014
Francisco Franco Bahamonde
Francisco Franco Bahamonde
Nació en Ferrol, en 1892 perteneció a una familia marinera de
clase media y estudió en la Academia de Infantería de Toledo. Lo destinaron a
Marruecos y allí fue comandante del ejército español 1912. En 1923 fue jefe de
la Legión y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa. Fue el jefe
del Estado español durante la imposición de su dictadura desde 1939 hasta 1975
cuando falleció.
La carrera de Franco continuó bajo
diferentes regímenes políticos como con la dictadura de Primo de Rivera que
llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza o con la Segunda República
con la que participó en la represión de la Revolución de Asturias. Cuando estalló
la Guerra Civil ocupaba el puesto de la Comandancia de Canarias.
Franco desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo
y de la democracia, valoraba el orden, la autoridad y tenía ideas conservadoras
con las que impuso en toda España un régimen empleado ya por los partidos de
ideologías fascistas liderados por Hitler y Mussolini.
Tras un intento de golpe de Estado, comenzó la Guerra Civil
que llevó a Franco al poder. Más tarde fue elegido, por sus compañeros de
armas, jefe político y militar del bando sublevado.
La victoria de Franco en el 1939 puede explicarse con la ayuda
militar que le proporcionaron Alemania e Italia, y por la disciplina y la
profesionalidad de sus fuerzas.
jueves, 13 de marzo de 2014
Biografía
José Canalejas
Nació en España en 1854 y fue un importante abogado en Madrid
y luego se dedicó a la política tras su fracaso en las oposiciones a
catedrático de universidad. Perteneció al Partido Demócrata Progresista y al
producirse la Restauración borbónica se incorporó al Partido Liberal de
Sagasta. Fue diputado desde 1881, subsecretario de la Presidencia en 1883,
ministro de Fomento en 1888, de Gracia y Justicia 1888-1890, de Hacienda,
Agricultura, Industria y de Comercio en 1902 y desde ese último departamento impulsó la creación del
Instituto del Trabajo.
Presidió el Gobierno del
regeneracionismo liberal e impulsó reformas para limitar la influencia de la
iglesia católica y favorecer la descentralización del Estado.
Fue asesinado en un atentado anarquista
en 1912 que originó el retorno de conservadores al poder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)